Página 37: ejercicios 2, 3,'5 y 7.
Página 38: ejercicios 10 y 11 (sin calculadora).
lunes, 23 de octubre de 2017
Matemáticas Gonzalo Estébanez
Asignatura:
Matemáticas Gonzalo Estébanez
viernes, 20 de octubre de 2017
Lengua (Mª José)
Pág. 38. Ejercicios 8, 9, 10 y 11. Tenéis que copiar los enunciados.
Feliz fin de semana.
Feliz fin de semana.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Tareas. Elementos de África
Terminar las reseñas si no se acabaron en clase siguiendo las instrucciones que se detallan más abajo.
Realizar los dibujos de los elementos africanos escogidos, teniendo en cuenta de que deben tener como máximo un tamaño de 12cm. para luego colocarlos en el mapa de clase.
Los dibujos (3 por alumno) se perfilarán en lápiz, y posteriormente se repasarán con un rotulador o bolígrafo negro. Deberán presentarse coloreados junto a los textos trabajados en la clase de informática.
Saludos.
CÓMO DARNOS DE ALTA EN EL CURSO DE HISTORIA
1. Entramos a Jovellanos virtual con nuestro usuario y contraseña.
2. Buscamos el curso GH1 y nos matriculamos, la contraseña es artistas
CÓMO VAMOS A TRABAJAR BUSCANDO INFORMACIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS AFRICANOS
Realizaremos una breve reseña de no más de 10 líneas de texto sobre los elementos africanos que hemos escogido.
IMPORTANTE: Está prohibido terminantemente realizar un corta y pega de cualquier web, especialmente de la Wikipedia. El alumno debe leer primero, entender y después escribir en su cuaderno. Al final pasará la información al Powerpoint.
1.Crearemos un Powerpoint, utilizaremos sólo tres diapositivas. Podemos incluir una imagen en cada una de ellas.
2. En primer lugar hay que hacerse preguntas abiertas sobre lo que estamos buscando.No siempre serán las mismas preguntas, ya que no es lo mismo buscar información sobre un animal que sobre una tribu africana. Algunas preguntas de ejemplo serían:
¿Qué es?, ¿dónde se encuentra?, ¿cuándo apareció?, ¿cuáles son sus características?, ¿qué tiene que ver con África?, ¿para qué se usa?, ¿cómo sobrevive?, ¿podemos indicar ejemplos?, ¿por qué es importante?, etc.
Las preguntas hay que escribirlas sobre un papel Cuando empecemos a redactar, debemos primero escribir las diez líneas en papel, y después pasarlas a nuestro powerpoint.
Para buscar la información debemos consultar como mínimo dos páginas web. Hay que leer con calma para lograr extraer la información.
3. Antes de terminar la clase envío el archivo del powerpoint al profesor a través de la actividad que aparece en el curso de Moodle, de este modo podrá terminar en casa lo que falte.
4. El profesor me devolverá el ejercicio puntuado y el viernes pegaremos los elementos en el mapa de África.
Realizar los dibujos de los elementos africanos escogidos, teniendo en cuenta de que deben tener como máximo un tamaño de 12cm. para luego colocarlos en el mapa de clase.
Los dibujos (3 por alumno) se perfilarán en lápiz, y posteriormente se repasarán con un rotulador o bolígrafo negro. Deberán presentarse coloreados junto a los textos trabajados en la clase de informática.
Saludos.
CÓMO DARNOS DE ALTA EN EL CURSO DE HISTORIA
1. Entramos a Jovellanos virtual con nuestro usuario y contraseña.
2. Buscamos el curso GH1 y nos matriculamos, la contraseña es artistas
CÓMO VAMOS A TRABAJAR BUSCANDO INFORMACIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS AFRICANOS
Realizaremos una breve reseña de no más de 10 líneas de texto sobre los elementos africanos que hemos escogido.
IMPORTANTE: Está prohibido terminantemente realizar un corta y pega de cualquier web, especialmente de la Wikipedia. El alumno debe leer primero, entender y después escribir en su cuaderno. Al final pasará la información al Powerpoint.
1.Crearemos un Powerpoint, utilizaremos sólo tres diapositivas. Podemos incluir una imagen en cada una de ellas.
2. En primer lugar hay que hacerse preguntas abiertas sobre lo que estamos buscando.No siempre serán las mismas preguntas, ya que no es lo mismo buscar información sobre un animal que sobre una tribu africana. Algunas preguntas de ejemplo serían:
¿Qué es?, ¿dónde se encuentra?, ¿cuándo apareció?, ¿cuáles son sus características?, ¿qué tiene que ver con África?, ¿para qué se usa?, ¿cómo sobrevive?, ¿podemos indicar ejemplos?, ¿por qué es importante?, etc.
Las preguntas hay que escribirlas sobre un papel Cuando empecemos a redactar, debemos primero escribir las diez líneas en papel, y después pasarlas a nuestro powerpoint.
Para buscar la información debemos consultar como mínimo dos páginas web. Hay que leer con calma para lograr extraer la información.
3. Antes de terminar la clase envío el archivo del powerpoint al profesor a través de la actividad que aparece en el curso de Moodle, de este modo podrá terminar en casa lo que falte.
4. El profesor me devolverá el ejercicio puntuado y el viernes pegaremos los elementos en el mapa de África.
Matemáticas Gonzalo Estébanez
Página 35: ejercicio 9.
Página 40: ejercicios 19, 20 y 21.
Asignatura:
Matemáticas Gonzalo Estébanez
martes, 17 de octubre de 2017
Lengua (Mª José)
Para mañana, tenéis que hacer el resumen de las lenguas de España (pág. 30 y 31). Dibujad, también, un mapa de España marcando las provincias bilingües.
lunes, 16 de octubre de 2017
Matemáticas Gonzalo Estébanez
Página 35: ejercicios 2, 3, 6, 7 y 8.
Asignatura:
Matemáticas Gonzalo Estébanez
martes, 10 de octubre de 2017
Matemáticas Gonzalo Estébanez
Página 31: ejercicios 5, 7 y 8.
Página 32: envíos 1, 2, 3, 5.
Asignatura:
Matemáticas Gonzalo Estébanez
miércoles, 4 de octubre de 2017
EL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO
Primero leed la lección del libro referente al Paleolítico. Después cada alumno realizará un resumen que incluya los apartados que aparecen en esta entrada.
Debéis hacer para el Viernes hasta el APARTADO 6.
Además hay que terminar las definiciones del tema.
PARA QUE EL RESUMEN VALGA EL ALUMNO DEBE USAR PALABRAS CLAVE, Y REDACTAR EN PÁRRAFOS INDEPENDIENTES CADA APARTADO.
Saludos y hasta mañana.
1. Definición y cronología.
Palabras clave: ser, significar, piedra antigua...
2. ¿Cómo obtenían alimento?, ¿qué comían?
Palabras clave: utilizar, usar, fabricar, emplear, alimentarse, vivir de, comer, practicar, aprender, cazar, atrapar, capturar, pescar, recolectar, foso, trampa, carne, piel, conchas...
3. ¿Dónde vivían?
Palabras clave: viajar, vivir, habitar, desplazarse, moverse, manadas, establecerse, cavernas, cuevas, guarecerse, refugiarse...
4. ¿Qué significó el fuego para los seres humanos?, ¿cómo lo descubrieron? VER EL VÍDEO
Palabras clave: dominar, calentar, iluminar, encender, cocinar, alejar, ahuyentar, frotar...
5.¿Qué herramientas empleaban?. Indica ejemplos, tipo de materiales y el uso de dichas herramientas.
Palabras clave: piedra, hueso, sílex, percutor, anzuelo, arpón, bifaz...
6. ¿Cómo vivían en sociedad?, ¿realizaban las mismas tareas hombres que mujeres?, ¿había diferentes grupos sociales?
Palabras clave: supervivencia, tribus y clanes, ancianos, niños, trabajo, vivir, compartir, formar, ayudar, proteger, contar, enseñar, enfrentar, trabajar, intercambiar, transmitir, recolectar, cazar...
7. ¿En qué creían?, ¿cómo fueron sus primeras manifestaciones artísticas?
Palabras clave: enterramiento, ajuar, objetos, magia, fuerzas de la naturaleza, creer, creencia, fertilidad, realismo, policromía, naturalismo, fauna, bisonte, cierva, arte rupestre, venus, fertilidad, grabar, carbón vegetal, ocre,Altamira, Lascaux...
Primero leed la lección del libro referente al Paleolítico. Después cada alumno realizará un resumen que incluya los apartados que aparecen en esta entrada.
Debéis hacer para el Viernes hasta el APARTADO 6.
Además hay que terminar las definiciones del tema.
PARA QUE EL RESUMEN VALGA EL ALUMNO DEBE USAR PALABRAS CLAVE, Y REDACTAR EN PÁRRAFOS INDEPENDIENTES CADA APARTADO.
Al ser un ejercicio de redacción, está COMPLETAMENTE PROHIBIDO COPIAR LITERALMENTE EL LIBRO.
Debéis hacer el esfuerzo de emplear vuestro vocabulario y algunas
palabras clave que aparecen en esta entrada. Cada apartado debe ser un
párrafo independiente, y no deben incluirse las preguntas en la
redacción. No debe ocupar más de dos carillas de folio. Para completar
la redacción podéis inspiraros en las imágenes y vídeos propuestos:
Saludos y hasta mañana.
1. Definición y cronología.
Palabras clave: ser, significar, piedra antigua...
2. ¿Cómo obtenían alimento?, ¿qué comían?
Palabras clave: utilizar, usar, fabricar, emplear, alimentarse, vivir de, comer, practicar, aprender, cazar, atrapar, capturar, pescar, recolectar, foso, trampa, carne, piel, conchas...
3. ¿Dónde vivían?
Palabras clave: viajar, vivir, habitar, desplazarse, moverse, manadas, establecerse, cavernas, cuevas, guarecerse, refugiarse...
4. ¿Qué significó el fuego para los seres humanos?, ¿cómo lo descubrieron? VER EL VÍDEO
Palabras clave: dominar, calentar, iluminar, encender, cocinar, alejar, ahuyentar, frotar...
5.¿Qué herramientas empleaban?. Indica ejemplos, tipo de materiales y el uso de dichas herramientas.
Palabras clave: piedra, hueso, sílex, percutor, anzuelo, arpón, bifaz...
6. ¿Cómo vivían en sociedad?, ¿realizaban las mismas tareas hombres que mujeres?, ¿había diferentes grupos sociales?
Palabras clave: supervivencia, tribus y clanes, ancianos, niños, trabajo, vivir, compartir, formar, ayudar, proteger, contar, enseñar, enfrentar, trabajar, intercambiar, transmitir, recolectar, cazar...
7. ¿En qué creían?, ¿cómo fueron sus primeras manifestaciones artísticas?
Palabras clave: enterramiento, ajuar, objetos, magia, fuerzas de la naturaleza, creer, creencia, fertilidad, realismo, policromía, naturalismo, fauna, bisonte, cierva, arte rupestre, venus, fertilidad, grabar, carbón vegetal, ocre,Altamira, Lascaux...
martes, 3 de octubre de 2017
lunes, 2 de octubre de 2017
jueves, 28 de septiembre de 2017
Lengua (Mª José)
Hoy hemos realizado la prueba de evaluación inicial. Mañana corregiremos los ejercicios 1, 2, 3 y 5 de la pág. 15.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
Tarea para el miércoles
El miércoles los alumnos traerán completado y ESTUDIADO el mapa de África, que se ha comenzado en clase, indicando los siguientes accidentes geográficos:
AFRICA FÍSICA
I.
RELIEVE (de color rojo)
a) CORDILLERAS
1. Atlas (Marruecos).
2. M. Etíope.
3. Rift Valley.
4. M. Drakensberg.
5. Pico Kilimanjaro.
b) DESIERTOS
1. Sáhara.
2. Namibia.
II.
AGUAS (de color azul)
a) RIOS
Vertiente Atlántica
1. Río Níger.
2. Río Congo.
Vertiente Mediterránea
1. Río Nilo.
1. Río Nilo.
Vertiente Índica
1. Río Zambeze.
b) LAGOS
1. Lago Chad.
2. Lago Victoria.
3. Lago Tanganica.
4. Lago Malawi.
c) OCÉANOS
1. Atlántico.
2. Índico.
d) MARES
1. Mar Mediterráneo.
2. Mar Rojo.
III.
COSTAS (de color negro)
a) PENÍNSULAS
1. Somalia (cuerno de África).
b) ISLAS
En el Atlántico
1. Islas Canarias.
2. Islas de Cabo Verde
En el Índico
1. Madagascar.
2. Isla Reunión e isla Mauricio.
3. Islas Seychelles.
c) ESTRECHOS
1. Estrecho de Gibraltar.
2. Estrecho de Bab el Mandeb.
d) GOLFOS
1. Golfo de Adén.
2. Golfo de Guinea.
e) CABOS
1. Cabo Verde.
2. Cabo de Buena Esperanza.
Además, el profesor revisará los archivadores para comprobar que están todas las definiciones (hasta bipedismo) y el ejercicio de Lucy realizado.
Además, el profesor revisará los archivadores para comprobar que están todas las definiciones (hasta bipedismo) y el ejercicio de Lucy realizado.
viernes, 22 de septiembre de 2017
Ejercicio para el lunes
REALIZA UN RESUMEN CON LA INFORMACIÓN
DEL VÍDEO QUE HEMOS VISTO EN CLASE:
Empieza así:
El vídeo trata sobre...
Continúa el resumen ordenando y enlazando estos datos
·
The Beatles
·
Donald Johanson
·
Homínido hembra
(australopithecus)
·
Etiopía, África
·
Restos de Lucy
·
1974
·
3,5 millones de antigüedad
·
"Lucy in the sky with
Diamonds"
·
Descubrimiento
Antropólogo americano
Antropólogo americano
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Tarea viernes
Definir Arqueológo y Yacimiento, incluyendo ejemplos.
Repasar Edades de la Historia y numeración romana de siglos.
Repasar Edades de la Historia y numeración romana de siglos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)