Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

Tarea para el lunes GEOGRAFÍA E HISTORIA

Completa el esquema iniciado en clase sobre las Guerras Médicas, para ello puedes revisar la presentación que aparece en esta entrada y vimos el miércoles. Al mencionar los personajes y batallas del esquema debes desarrollar un mínimo de dos líneas para cada uno.

Explica en tu cuaderno qué fue la Guerra del Peloponeso, a quienes enfrentó, cuándo, por qué, cómo terminó y qué ocasionó.


Además, lee y subraya las págínas 234 y 235 sobre Alejandro Magno.

Empieza a estudiar porque el viernes de la semana próxima habrá examen.

Buen fin de semana.






miércoles, 18 de octubre de 2017

Tareas. Elementos de África

Terminar las reseñas si no se acabaron en clase siguiendo las instrucciones que se detallan más abajo.

Realizar los dibujos de los elementos africanos escogidos, teniendo en cuenta de que deben tener como máximo un tamaño de 12cm. para luego colocarlos en el mapa de clase.

Los dibujos (3 por alumno) se perfilarán en lápiz, y posteriormente se repasarán con un rotulador o bolígrafo negro. Deberán presentarse coloreados junto a los textos trabajados en la clase de informática.

Saludos.

CÓMO DARNOS DE ALTA EN EL CURSO DE HISTORIA

1. Entramos a Jovellanos virtual con nuestro usuario y contraseña.

2. Buscamos el curso GH1 y nos matriculamos, la contraseña es artistas

CÓMO VAMOS A TRABAJAR BUSCANDO INFORMACIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS AFRICANOS

Realizaremos una breve reseña de no más de 10 líneas de texto sobre los elementos africanos que hemos escogido.

IMPORTANTE: Está prohibido terminantemente realizar un corta y pega de cualquier web, especialmente de la Wikipedia. El alumno debe leer primero, entender y después escribir en su cuaderno. Al final pasará la información al Powerpoint.

1.Crearemos un Powerpoint, utilizaremos sólo tres diapositivas. Podemos incluir una imagen en cada una de ellas.

2. En primer lugar hay que hacerse preguntas abiertas sobre lo que estamos buscando.No siempre serán las mismas preguntas, ya que no es lo mismo buscar información sobre un animal que sobre una tribu africana. Algunas preguntas de ejemplo serían:

¿Qué es?, ¿dónde se encuentra?, ¿cuándo apareció?, ¿cuáles son sus características?, ¿qué tiene que ver con África?, ¿para qué se usa?, ¿cómo sobrevive?, ¿podemos indicar ejemplos?, ¿por qué es importante?, etc.

Las preguntas hay que escribirlas sobre un papel  Cuando empecemos a redactar, debemos primero escribir las diez líneas en papel, y después pasarlas a nuestro powerpoint.

Para buscar la información debemos consultar como mínimo dos páginas web. Hay que leer con calma para lograr extraer la información.

3. Antes de terminar la clase envío el archivo del powerpoint al profesor a través de la actividad que aparece en el curso de Moodle, de este modo podrá terminar en casa lo que falte.

4. El profesor me devolverá el ejercicio puntuado y el viernes pegaremos los elementos en el mapa de África.




miércoles, 4 de octubre de 2017

EL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO

Primero leed la lección del libro referente al Paleolítico. Después cada alumno realizará un resumen que incluya los apartados que aparecen en esta entrada
Debéis hacer para el Viernes hasta el APARTADO 6.
Además hay que terminar las definiciones del tema.

PARA QUE EL RESUMEN VALGA EL ALUMNO DEBE USAR PALABRAS CLAVE, Y REDACTAR EN PÁRRAFOS INDEPENDIENTES CADA APARTADO.

Al ser un ejercicio de redacción, está COMPLETAMENTE PROHIBIDO COPIAR LITERALMENTE EL LIBRO. Debéis hacer el esfuerzo de emplear vuestro vocabulario y algunas palabras clave que aparecen en esta entrada. Cada apartado debe ser un párrafo independiente, y no deben incluirse las preguntas en la redacción. No debe ocupar más de dos carillas de folio. Para completar la redacción podéis inspiraros en las imágenes y vídeos propuestos:

Saludos y hasta mañana.

1. Definición y cronología.
 Palabras clave: ser, significar, piedra antigua...



2. ¿Cómo obtenían alimento?, ¿qué comían?
Palabras clave: utilizar, usar, fabricar, emplear, alimentarse, vivir de, comer, practicar, aprender, cazar, atrapar, capturar, pescar, recolectar, foso, trampa, carne, piel, conchas...



3. ¿Dónde vivían?
Palabras clave: viajar, vivir, habitar, desplazarse, moverse, manadas, establecerse, cavernas, cuevas, guarecerse, refugiarse...

 4. ¿Qué significó el fuego para los seres humanos?, ¿cómo lo descubrieron?  VER EL VÍDEO
Palabras clave: dominar, calentar, iluminar, encender, cocinar, alejar, ahuyentar, frotar...




5.¿Qué herramientas empleaban?. Indica ejemplos, tipo de materiales y el uso de dichas herramientas.
Palabras clave: piedra, hueso, sílex, percutor, anzuelo, arpón, bifaz...



6. ¿Cómo vivían en sociedad?, ¿realizaban las mismas tareas hombres que mujeres?, ¿había diferentes grupos sociales?
Palabras clave: supervivencia, tribus y clanes, ancianos, niños, trabajo, vivir, compartir, formar, ayudar, proteger, contar, enseñar, enfrentar, trabajar, intercambiar, transmitir, recolectar, cazar...

7. ¿En qué creían?, ¿cómo fueron sus primeras manifestaciones artísticas?
Palabras clave: enterramiento,  ajuar, objetos, magia, fuerzas de la naturaleza, creer, creencia, fertilidad, realismo, policromía, naturalismo, fauna, bisonte, cierva, arte rupestre, venus, fertilidad, grabar, carbón vegetal, ocre,Altamira, Lascaux...











viernes, 22 de septiembre de 2017

Ejercicio para el lunes

REALIZA UN RESUMEN CON LA INFORMACIÓN DEL VÍDEO QUE HEMOS VISTO EN CLASE:
Empieza así:
  El vídeo trata sobre...
Continúa el resumen ordenando y enlazando estos datos
·       The Beatles
·       Donald Johanson
·       Homínido hembra (australopithecus)
·       Etiopía, África
·       Restos de  Lucy
·       1974
·       3,5 millones de antigüedad
·       "Lucy in the sky with Diamonds"
·       Descubrimiento
    Antropólogo americano


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Tarea viernes

Definir Arqueológo y Yacimiento, incluyendo ejemplos.

Repasar Edades de la Historia y numeración romana de siglos.

martes, 19 de septiembre de 2017

GUIÓN DE LA UNIDAD 1

UNIDAD I 

La prehistoria (el hombre del Paleolítico) y el continente africano.

GUIÓN DEL TEMA

Glosario
Se realizará durante la explicación en clase, y se completará en casa:


  • Yacimiento
  • Arqueólogo 
  • Paleolítico
  • Hominización
  • Bipedismo
  • Bifaz
  • Nómada
  • Clan
  • Arte rupestre
  • Arte mobiliar


Preguntas tipo test sobre...


  • Reconocer las etapas de la Historia
  • Relación entre años y siglos
  • Cualquier aspecto del tema visto en clase


Mapa de África física


  • Lo dibujaremos empleando un papel cebolla que traeremos a clase el próximo lunes.
  • Completaremos un folio de color con las características principales de este continente.



Pregunta de desarrollo:

Realizaremos un resumen personal sobre el tema, que llevará por título:

"El hombre del paleolítico"


El día 9 de octubre repasaremos todos los contenidos vistos.
El día 11 de octubre tendremos el examen de esta primera unidad. Recuerda traer el archivador ese día con todo lo trabajado hasta la fecha.

miércoles, 21 de junio de 2017

Geografía e Historia: Examen de Septiembre

Todo el alumnado que haya suspendido en junio la asignatura deberá presentar  el día del examen (1 de septiembre, 10:00 en el aula C-14) el siguiente trabajo:


  • Geografía 
Realiza los esquemas de "Resume lo esencial" que aparecen en las actividades finales de las lecciones 1, 2, 3, 4 y 6.

Utilizando esos esquemas como guía redacta un resumen para cada tema de al menos 60 líneas


Calca sobre papel cebolla los mapas físicos de los continentes, y señala las unidades de relieve más importantes de cada uno. Sigue las indicaciones del libro en el tema 6 para saber cuáles son las que debes señalar. 
    

  • Historia   
Realiza los esquemas de "Resume lo esencial" que aparecen en las actividades finales de las lecciones 8, 9, 10, 11 y 12. 

Utilizando esos esquemas como guía redacta:
Un tema titulado "El Paleolítico", en el que desarrolles los puntos más importantes, de al menos 35 líneas
  
Un tema titulado "El Neolítico", en el que desarrolles los puntos más importantes, de al menos 35 líneas

Un tema titulado "Mesopotamia, una civilización entre dos ríos", de unas 50 líneas
  
Un tema titulado "El antiguo Egipto", de unas 50 líneas

Un tema titulado "La civilización griega", de unas 60 líneas

Un tema titulado "El desarrollo de la historia de Roma", de unas 40 líneas

Un tema titulado "La antigüedad en la Península Ibérica", de unas 35 líneas.

No olvides que debes estudiar para el examen todos estos esquemas y resúmenes, siguiendo las técnicas de estudio (lectura reflexiva, segunda lectura, realización de técnica de síntesis, repaso)

El examen valdrá el 50% de la nota, y el trabajo entregado el otro 50%.
Ánimo, y buen verano, aunque tengáis que estudiar


Juan Diego

viernes, 9 de junio de 2017

Recuperación final de Geografía e Historia 20 de junio

Los alumnos que no han superado la materia tienen la oportunidad de recuperar en un examen final de suficiencia en junio.

Los contenidos de ese examen se detallan a continuación:


RECUPERACIÓN 1ª EV.
DEFINICIONES TEMAS 1, 2 Y 3

PREGUNTAS de DESARROLLO:
 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
      LA FORMACIÓN DEL RELIEVE.
          LAS AGUAS MARINAS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS
CONOCER LA RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS (PARALELOS Y MERIDIANOS)
DIBUJO DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA
DISTINGUIR EN UNA IMAGEN DISTINTAS FORMAS DE RELIEVE

RECUPERACIÓN 2ª EV.
DEFINICIONES TEMA 4

TABLA DE LOS ELEMENTOS DEL CLIMA CON SUS CARACTERÍSTICAS

DIBUJAR E INTERPRETAR UN CLIMOGRAMA

TEMA 8: La Prehistoria
Desarrollos: El hombre del Paleolítico / El hombre del Neolítico.
Preguntas sobre el proceso de hominización o el megalitismo.

Estudiar los mapas de África y Asia.

RECUPERACIÓN 3ª EV.

Egipto y Mesopotamia.

La Civilización griega (hasta Alejandro Magno y el Helenismo)

jueves, 1 de junio de 2017

Las Guerras Médicas

Completa el texto iniciado en clase, para ello puedes revisar la presentación explicada hoy.
Además, lee y subraya las pagínas 234 y 235 sobre Alejandro Magno.

LAS GUERRAS MÉDICAS (página 232 - 233)


  • Fueron...
  • Hubo un total de...
  • La primera comenzó...            y finalizó tras...
  • En la segunda ....                      Hubo batallas como...
  • Finalmente los ...                     , la polis de Atenas...
  • La Guerra del Peloponeso fue...                    Acabó con...           La debilidad de las polis...








viernes, 26 de mayo de 2017

Tareas de sociales para el fin de semana

El martes el profesor revisará el mapa de Europa. Los alumnos deben leer y subrayar las páginas 230 - 233 que se explicarán en clase.

 Además, deben elegir un dios, héroe o monstruo de la mitología griega para realizar un trabajo que se explicará el martes.


No olvidéis que el 8 de junio habrá examen. En esta ocasión el examen no tendrá un tema largo, sino que constará de diez preguntas de extensión variable, algunos ejemplos de cuestiones serán las siguientes:


  • Enumerar las etapas cronológicas de la historia de los griegos.
  • Explicar y comentar imágenes de las civilizaciones minoica y micénica.
  • Diferenciar entre los términos metrópoli y colonia, indicando ejemplos.
  • Ser capaz de explicar un mapa de la colonización griega, describiéndolo e indicando las causas, zonas y consecuencias de la expansión.
  • Reconocer sobre un texto el sistema político ateniense o el espartano y explicarlo.
  • Realizar una breve narración sobre las Guerras Médicas, o interpretar un mapa de las mismas.
  • Explicar la importancia histórica de Alejandro Magno, narrar alguna anécdota y definir el término Helenismo.
  • Explicar los atributos de un dios del Olimpo y un mito relacionado con el mismo.
  • Cualquier otra pregunta de extensión variable, nunca un tema, sobre lo visto en clase.


Os animo a practicar estos ejercicios y a preguntar al profesor en clase sobre cualquier duda que os planteen.

jueves, 25 de mayo de 2017

Completar la ficha entregada en clase

Completa la fotocopia entregada en clase, puedes consultar este prezi:






Europa física y más


ENTREGA DEL MAPA: Martes 30 de mayo.

Los alumnos han comenzado en clase el mapa físico de Europa, que debe incluir los siguientes accidentes geográficos:

EUROPA FÍSICA

I.    RELIEVE (de color rojo)



a)    CORDILLERAS.
1.    Montes Urales.
2.    Cordillera del Caúcaso.
3.    Montes Escandinavos.
4.    Cárpatos.
5.    Balcanes.
6.    Alpes.
7.    Apeninos.
8.    Macizo central francés.
9.    Pirineos
10.  Sistemas Béticos.

b)        LLANURAS
1.        Gran llanura europea.



II.    AGUAS (de color azul)



a)    RIOS
Vertiente Atlántica
1.    Guadalquivir.
2.    Guadiana.
3.    Tajo.
4.    Duero.
5.    Garona (FR)
6.    Loira (FR)
7.    Sena (FR)->París.
8.    Támesis(GB)->Londres
9.    Rin (GER)
10.  Elba (GER)
11.  Oder (POL)
12.  Vístula (POL)
Vertiente Mediterránea
1.    Ebro.
2.    Ródano (FR)
3.    Po (IT)
4.    Tíber (IT)àRoma.
Mar Negro y Caúcaso
1.    Danubio.
2.    Dniéper.
3.    Dniéster.
4.    Don.
5.    Volga.
6.    Ural.
Vertiente Ártica
1.    Pechora
2.    Dvina Septentrional.

b)    LAGOS
1.    Constanza.
2.    Onega.
3.    Ladoga.

c)    OCÉANOS
Glacial Ártico y Atlántico.

d)    MARES
1.    Mar Blanco.
2.    Mar Báltico.
3.    Mar de Noruega.
4.    Mar del Norte.
5.    Mar Cantábrico.
6.    Mar Mediterráneo.
7.    Mar Adriático.
8.    Mar Jónico.
9.    Mar Egeo.
10.  Mar Negro.
11.  Mar Caspio.



III.    COSTAS (de color negro)



a)    PENÍNSULAS
1.    Escandinava.
2.    Jutlandia (DIN).
3.    Bretaña (FR).
4.    Ibérica.
5.    Itálica (IT)
6.    Balcánica.
7.    Crimea (RUS)

b)    ISLAS
En el Atlántico
1.    Islandia.
2.    Irlanda.
3.    Islas Británicas.
4.    Islas Feroe.
En el Mar Mediterráneo
1.    Baleares.
2.    Córcega (FR)
3.    Cerdeña (IT)
4.    Sicilia (IT)
5.    Malta
6.    Creta (GRE)
7.    Chipre.

c)    ESTRECHOS
1.    Skagerrak- Kattegat.
2.    Canal de la Mancha.
3.    Gibraltar.
4.    Messina.
5.    Dardanelos.
6.    Bósforo.

d)    GOLFOS
1.    Golfo de Botnia.
2.    Golfo de Riga.
3.    Golfo de Vizcaya.
4.    Golfo del León
5.    Golfo de Génova.

6.    Golfo de Venecia.

martes, 23 de mayo de 2017

Tareas para el jueves

Leer y subrayar las páginas 228 y 229. Realizar los ejercicios 3 de la página 229, el 4 y las "Claves para estudiar" de la página 229.




jueves, 18 de mayo de 2017

La civilización griega

Los alumnos que tengan la recuperación mañana, que estudien la asignatura y dejen todas estas tareas para el martes.



  • Traer papel cebolla, mañana empezaremos en clase el mapa de Europa.

  • Completar la pizarra escrita en clase (página 226 del libro de texto)

  • Realizar dos redacciones, la primera para el viernes sobre la civilización cretense, la segunda para el martes sobre la micénica siguiendo el guión que se facilita para cada una de ellas y recordando las explicaciones de clase. También podéis leer los textos del pase de diapositivas que incluye esta entrada, así como la página 227 de vuestro libro.




Redacción sobre la civilización minoica o cretense que responda a estas preguntas:

¿Dónde y cuándo apareció esta civilización.?

¿Qué restos  arqueológicos se han encontrado?, ¿quién los descubrió?

¿Qué relación guarda esta civilización con el mito del laberinto del Minotauro?

Describe alguno de sus edificios y restos artísticos encontrados.

Redacción sobre la civilización micénica que responda a estas preguntas:

¿Dónde y cuándo apareció esta civilización.?

¿Qué restos  arqueológicos se han encontrado?, ¿quién los descubrió?

¿Qué relación guarda esta civilización con la Ilíada de Homero?

Describe alguno de sus edificios y restos artísticos encontrados.


Creta y Micenas

jueves, 11 de mayo de 2017

Cambio de fechas para los exámenes de Egipto y recuperación

El examen sobre las civilizaciones fluviales pasa al martes 16 de mayo.

La recuperación de la 2ª evaluación al viernes 19.

Perdón por las molestias.

jueves, 27 de abril de 2017

Leer desde la página 206 hasta la 211

  • Lee "las crecidas del Nilo" (página 206), ¿cuál era la causa de que se produjeran las grandes crecidas del río Nilo?
  • Copia el mapa de la página 207 diferenciando claramente el BAJO y ALTO Egipto
  • Copia el eje cronológico egipcio de la página 207.

  • Busca información sobre estas reinas de Egipto: Nefertiti, Hatshepsut y Cleopatra:

  • Indica cuándo reinaron y a qué dinastía y etapa de la historia de Egipto corresponden.
    Incluye sus nombres en el lugar que corresponda del eje cronológico.
    Señala algún hecho destacado de su vida.


    martes, 25 de abril de 2017

    Completar para el jueves el resumen que servirá para estudiar la civilización mesopotámica

    Mesopotamia: la primera civilización fluvial.

    HISTORIA DE MESOPOTAMIA

    La ____________________  y las primeras __________________  aparecieron hace más de 5000 años en una región llamada Mesopotamia, que significa en  griego _______________________________________________.  Allí se desarrolló una civilización fluvial  entre los ríos ________________________________________, en el actual ___________. La historia de Mesopotamia está marcada por distintos pueblos, que dominaron en diferentes momentos esta región:



    1. SUMERIOS (__________ milenio a.C)
    Fue un pueblo agrícola que construyó canales y diques y descubrió la__________.
    Además crearon las primeras ciudades- estado _________________ unas de otras, como Uruk, Ur (famosa por su precioso _________) o Lagash, que fueron gobernadas por Reyes - Sacerdotes llamados ________.

    2. ACADIOS
    Estos guerreros nómadas, bajaron de las montañas del norte y conquistaron las __________________________.
    Su Rey ___________, creó el primer imperio de la historia.

    3. BABILONIOS hacia __________ a.C
    En esta época la ciudad de Babilonia fue la más poderosa de Mesopotamia.
    Su Rey Hammurabi creó el primer ________________________de la Historia (Código de Hammurabi) basado en el "ojo por ojo, diente por diente".


    4. ASIRIOS
    Eran un pueblo guerrero que conocía________________, eran buenos jinetes y arqueros.
    Conquistaron Babilonia y crearon un Imperio.  Son muy famosos sus toros alados.

    5. PERSAS
    En el Siglo VI a.C el rey persa Ciro II conquista la región y extendió su Imperio hasta  Egipto.

    6. GRIEGOS
    Dos siglos después, en el S.IV a.C, el gran Alejandro Magno conquista los restos del Imperio Persa.



    LA ECONOMÍA

    La agricultura era la base de la economía y de la alimentación. Se cultivaba sobre todo cebada, con la que se hacía cerveza. Hicieron ______________________  hidráulicas con ayuda de los esclavos para poder llevar el agua de los ríos a los cultivos y aumentar las cosechas. También destacaron la ganadería, la artesanía y el comercio.

    SOCIEDAD

    La sociedad estaba ______________________________. Había dos grupos sociales, los ________________ y una mayoría __________________.
    1) Dentro de los ______________, el Rey se encontraba en lo alto de la sociedad, era el jefe político militar y religioso, aunque no fue tan sagrado como el Faraón de Egipto. Además le acompañaban sacerdotes que vivían en los ___________, funcionarios como los _________, jefes del Ejército y gente rica que formaban el grupo dirigente.
    2) El resto de la población podían ser _________________que eran campesinos o artesanos o____________, que llegaban a serlo o bien por deudas o bien por haber sido capturados en una guerra.

    RELIGIÓN  MESOPOTÁMICA
    Eran _________________, ya que adoraban a varios dioses ______________--> Ishtar (diosa del amor y de la guerra) o Enil (___________________________)
    No momificaban los restos de los muertos como en Egipto ya que ____________________________________________________________________.
    Los sacerdotes se encargaban de adivinar los deseos de los dioses, y hacían sus ofrendas desde templos con forma de pirámide escalonada llamados _____________ que servían como _______________ astronómicos. El más famoso se encontraba en la ciudad sumeria de ______

    LETRAS Y CIENCIAS
    Fue en Mesopotamia donde comienza la Historia con la aparición de la _________________ que  era de tipo  _______________., y servía para llevar la contabilidad. En las ciudades mesopotámicas  aparecieron las primeras bibliotecas. En cuanto a obras escritas destacan el Código del rey de Babilonia  ___________, y el poema de Gilgamesh, que narra las aventuras de un héroe mesopotámico. Además, inventaron el sistema sexagesimal y la semana de siete días. Fueron grandes matemáticos y astrónomos.

    EL ARTE
    1.       En arquitectura:
    Construían con _____________ y ___________(barro secado al sol), por eso no se han conservado casi edificios.
    Usaron _______________  (semicirculares)  y ______________ que cubrían espacios amplios con forma curva. Decoraban con ladrillo vidriado o esmaltado (de color azul)  las fachadas de los edificios. Construyeron __________ (donde vivía el Rey), templos y _________________ (torres escalonadas con varios pisos).
    En cuanto a las obras, destacan el ____________ de Ur, y en la ciudad de ___________ , los Jardines Colgantes y la Puerta de ______.

    2.       En escultura:
    Hicieron estatuas de diferentes tamaños y relieves sobre piedra. Los relieves se realizaban sobre estelas de piedra como la del Código de Hammurabi o la de________________, con fines propagandísticos. También hay escenas de caza asirias (leona herida).

    Los asirios esculpieron enormes ________________________ que protegían sus palacios.