Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

Representación de obras de teatro clásicas


Fragmentos propuestos para representar en el patio.

LISÍSTRATA

Comedia de Aristófanes representada el año 411 a.C
Argumento
Lisístrata lidera una huelga sexual de las mujeres atenienses contra sus esposos para obligarles a deponer las armas y a acabar la guerra civil que asola la polis.  Esta obra ha servido de inspiración para el movimiento pacifista y feminista.


                                                Juramento inicial (fragmento)

Lisístrata (María)
Mujeres: Resto de la clase.
Lisístrata: Lampito, todas las mujeres toquen esta copa, y repitan después de mí: no tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Mujeres: No tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Lisístrata: Aunque venga a mí en condiciones lamentables.
Mujeres:Aunque venga a mí en condiciones lamentables. (¡Oh Lisístrata, esto me está matando!)
Lisístrata: Permaneceré intocable en mi casa.
Mujeres: Permaneceré intocable en mi casa.
Lisístrata: Con mi más sutil seda azafranada.
Mujeres:Con mi más sutil seda azafranada.
Lisístrata: Y haré que me desee.
Mujeres: Y haré que me desee.
Lisístrata: No me entregaré.
Mujeres:No me entregaré.
Lisístrata: Y si él me obliga.
Mujeres: Y si él me obliga.
Lisístrata: Seré tan fría como el hielo y no le moveré.
Mujeres: Seré tan fría como el hielo y no le moveré.
(...) Lisístrata: ¿Todas han jurado?
Mujeres: Todas.




MEDEA
Tragedia de Eurípides representada en la Olimpiada ateniense de teatro ene l 431 a.C
Argumento
Jasón, esposo de Medea, se promete en matrimonio a Glauce (Γλαυκή), hija del rey Creonte de Corinto. Ante el temor de que Medea se vengue, Creonte ordena su destierro inmediato.
Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar unos presentes a Glauce: una corona de oro y un peplo que causan la muerte por el simple contacto. Tras perpetrar ese horrible asesinato, Medea mata a sus propios hijos vengándose así de Jasón.

Fragmento del agón (enfrentamiento) entre Creonte y Medea:
Creonte: Fernando
Medea: Helena
Jasón: Ramsés

Creonte: Dices palabras dulces de escuchar, pero dentro de mi corazón tengo miedo de que trames alguna maldad. Confío en ti tanto menos que antes, pues una mujer de ánimo irritado, exactamente igual que un hombre, es más fácil de vigilar que un sabio mudo. Mas, ¡vete rápidamente!, ¡no digas más palabras! Así está decidido y no tienes medio de que permanezcas entre nosotros siendo mi enemiga.
Medea: ¡No, por tus rodillas y por las de la recién prometida!
Creonte: Hablas en vano, pues jamás me convencerás.
Medea: Pero, ¿me vas a expulsar y en nada vas a respetar mis súplicas?
Creonte: Sí, porque no te quiero más a que a mi familia.
Medea: ¡Oh, patria, cuánto me acuerdo de ti ahora!
Creonte: Además de mis hijos, para mí también es lo más querido.
Medea: ¡Ay, ay!, ¡qué gran mal es el amor para los seres humanos!
Creonte: Depende, creo yo, de cómo se presenten las circunstancias.
Medea: ¡Zeus, que no se te oculte quién es causa de estos males!
Creonte: ¡Vete ya, insensata, y libérame de mis angustias!
Medea: Yo sí que estoy afligida sin necesidad de padecimentos.
Creonte: Serás expulsada rápidamente por la fuerza de la mano de mis servidores.
Medea: ¡No, eso no, te lo suplico, Creonte!
Creonte: Según parece, vas a seguir ocasionando molestias, mujer.
Medea: ¡Me marcharé!, pero era otra cosa lo que te estaba pidiendo.
Creonte: Entonces, ¿por qué te resistes y no sales del país?
Medea: Déjame quedarme sólo este día y pensar en el modo de poder marcharme y en un lugar que dé cobijo a mis hijos, puesto que su padre no se digna ocuparse de ellos. ¡Compadécelos, pues tú también eres padre y es natural que tengas benevolencia! No tengo preocupación por mí si tengo que marcharme, pero lloro por aquéllos que sufren mi desgracia.
Creonte: Está bien. Obtendrás esta petición. Pero te advierto que si la luz del día te contempla mañana a ti y a tus hijos dentro de los límites de esta tierra, morirás. Y ahora, si vas a quedarte, hazlo durante un solo día, porque no podrás hacer nada terrible de lo que tenga miedo.

Desde el carro de Helios, con los hijos de ambos sin vida, Medea increpa a Jasón:
Medea: ¡Oh niños, cómo habéis perecido por la locura de vuestro padre!.
Jasón: pero no los destruyó mi mano derecha.
Medea: No, sino tu ultraje y tu reciente boda.

EDIPO REY
Tragedia de Sófocles del S.V a.C
Narra la historia de Edipo, hijo de los reyes de Tebas. (página 253)

Yocasta (Iker y Luz)
Edipo (Simo y Nacho)
Creonte (Roberto y Javi)

Texto (página 253)

miércoles, 21 de marzo de 2018

Tarea de Geografía e Historia

Terminar el glosario del tema, desde "templo griego" hasta "teatro de Epidauro", realizando los dibujos. Feliz Semana Santa

miércoles, 14 de marzo de 2018

Tarea para el lunes 19 de marzo

El viernes el profesor no asistirá a clase por encontrar se una salida extraescolar.

Hoy se han entregado las notas del examen de la historia de Grecia.


Tarea para los alumnos:

Realizar las definiciones desde "dracma" hasta "centauro"

Completar el ejercicio sobre los dioses griegos:

Elige un dios o diosa del panteón griego (página 239), elabora una redacción en la que hagas referencia a sus atributos y características y dibújalo en tu cuaderno.

Después investiga sobre un mito en el que haya participado dicho dios y nárralo.

Puedes utilizar el siguiente enlace para obtener información:

AQUÍ HABITAN LOS DIOSES DEL OLIMPO

viernes, 2 de marzo de 2018

Tarea para el lunes GEOGRAFÍA E HISTORIA

Completa el esquema iniciado en clase sobre las Guerras Médicas, para ello puedes revisar la presentación que aparece en esta entrada y vimos el miércoles. Al mencionar los personajes y batallas del esquema debes desarrollar un mínimo de dos líneas para cada uno.

Explica en tu cuaderno qué fue la Guerra del Peloponeso, a quienes enfrentó, cuándo, por qué, cómo terminó y qué ocasionó.


Además, lee y subraya las págínas 234 y 235 sobre Alejandro Magno.

Empieza a estudiar porque el viernes de la semana próxima habrá examen.

Buen fin de semana.






miércoles, 21 de febrero de 2018

Geografía e Historia

Algunos alumnos han realizado hoy una recuperación parcial de la segunda evaluación.

La tarea para el viernes es la siguiente:

Define DEMOCRACIA y OLIGARQUÍA.

Lee y subraya las páginas 230 y 231 del libro de texto, referentes a los sistemas políticos de Atenas y Esparta en la época clásica. Después realiza un esquema de ambos sistemas en tu cuaderno y responde al ejercicio 5 (pág.230) y a las CLAVES PARA ESTUDIAR (pág. 231)

domingo, 11 de febrero de 2018

Tarea de Historia para el miércoles

Dibuja el eje cronológico de la historia de los griegos en tu cuaderno. Después elabora dos redacciones de aproximadamente diez líneas sobre las civilizaciones madre de la cultura griega, la cretense y la micénica. Para ello utiliza los guiones que aparecen a continuación, lee los textos del pase de diapositivas de esta entrada y la página 227 de tu libro. Se recogerán el miércoles en clase y el profesor las corregirá.




Redacción sobre la civilización minoica o cretense que responda a estas preguntas:

¿Dónde y cuándo apareció esta civilización.?

¿Qué restos  arqueológicos se han encontrado?, ¿quién los descubrió?

¿Qué relación guarda esta civilización con el mito del laberinto del Minotauro? Resume este mito.

Describe alguno de sus edificios y restos artísticos encontrados.

Redacción sobre la civilización micénica que responda a estas preguntas:

¿Dónde y cuándo apareció esta civilización.?

¿Qué restos  arqueológicos se han encontrado?, ¿quién los descubrió?

¿Qué relación guarda esta civilización con la Ilíada de Homero? Resume el argumento de la Ilíada y la Odisea.

Describe alguno de sus edificios y restos artísticos encontrados.


Creta y Micenas

lunes, 15 de enero de 2018

Deberes para el miércoles

Copiar la siguiente ficha sobre la civilización del Antiguo Egipto para que la completemos el miércoles en clase. Por favor, respeta los espacios que aparecen para incluir más información:






EGIPTO, EL PAÍS DEL NILO

Hace más de 5000 años surgió junto al río ___________ una de las civilizaciones más importantes de la Historia, el antiguo Egipto. Sus habitantes si situaron a orillas del Nilo, en una franja de territorio que llamaban la _____________ ,ya que la crecida periódica del río hacía que fueran muy __________.  Más allá de las tierras negras  se extendían las __________________, que formaban el ____________ donde no había vida. Los egipcios consideraban al Nilo como un ___________, el griego Herodoto dejó dicho que "Egipto era un ___________ del río Nilo".

El país se dividía en dos zonas: el ____________  y el ___________  Egipto.  El ___________estaba en el norte y era la zona del delta del Nilo , en el lugar donde desemboca en el _________________; el ________________ era la zona del sur donde se encontraba la primera ______________ y las tumbas del Valle de ____________________________________.

HISTORIA DE EGIPTO
El origen del antiguo Egipto se sitúa en el momento de la unificación del Alto y del Bajo Egipto, realizada por el rey ____________, que originó la primera dinastía de faraones. La historia de la civilización del Nilo duró ________________________ y durante ese tiempo se sucedieron más de 30 _____________.

Podemos distinguir cuatro etapas:

1. IMPERIO ANTIGUO 2700 a.C – 2200 a.C
Etapa de mayor esplendor, capital en _______.
Se construyen las tres Pirámides de Gizeh, para los faraones _________,__________, y _____________,  y la Esfinge.

2. IMPERIO MEDIO 2000 a.C – 1700 a.C
La capital se trasladó a __________.
Al final de este periodo Egipto fue  invadido por los hicsos, un _______________________. Varias dinastías de faraones serán hicsas.

3. IMPERIO NUEVO 1500 a.C
En esta época de _______________, Egipto extendió sus fronteras por ____________  y _____________.
Estos faraones se enterraron en ___________ en vez de pirámides, en la zona del Valle de los Reyes y de las Reinas, al sur de Egipto.


4. BAJA ÉPOCA
Fue un periodo de decadencia, Egipto sufrió la invasión de otros pueblos como los persas y griegos.
En el S.IV a. C _______________ conquistó Egipto y un general suyo, Ptolomeo, se proclamó faraón.
La reina Cleopatra fue la última faraón de Egipto, que finalmente fue conquistado por Roma.


FARAONES
En el Imperio Nuevo hubo reinados de gran esplendor. Destacan los siguientes faraones:
Amenofis IV (“Akenatón”), el faraón hereje. Quiso cambiar el culto a los dioses egipcios por una nueva religión al disco solar o “Atón”. Trasladó la capital a Amarna y se enfrentó a los sacerdotes de Tebas.  Su mujer fue la famosa Nefertiti.

Tutankamón, fue hijo de Amenofis IV, falleció joven a los 19 años. Recuperó el culto a los antiguos dioses. Su tumba fue encontrada por Howard Carter en el siglo XX.

Ramses II, realizó numerosas campañas militares, y fue conocido como un gran faraón guerrero. Mandó construir el templo de Abu- Simbel.


LA ECONOMÍA
La agricultura era la base de la economía y de la alimentación, con grandes cosechas gracias al_____.

Se cultivaba trigo para el pan y cebada para la cerveza. La artesanía era muy importante, destacando la joyería, la industria del papiro, la carpintería, los tejidos... Los egipcios comerciaron con otras zonas que se hallaban a gran distancia, como Mesopotamia y Grecia.


SOCIEDAD
El Faraón y su familia: el primero era considerado rey y dios a la vez. Era dueño de todas las tierras y las personas, con poder absoluto.
Además había:
·         Sacerdotes, nobles y altos funcionarios (escribas, visir, militares) que formaban el grupo dirigente.
·    Personas libres que eran campesinos o trabajadores (atesanos, comerciantes...)
·  Esclavos, trabajaban en las minas y otras tareas duras bajo las órdenes del faraón. Mayoritariamente eran _____________________.

RELIGIÓN
Era politeísta, ya que adoraban a varios dioses. Creían en la vida después de la muerte y momificaban a los muertos, vaciando las vísceras y envolviéndolo con vendas donde escribían las oraciones del libro de los muertos.


Ra                                      Horusà                                               Osiris                                                                


Isis                                    Anubis                                                  Set




Amón                                Thot




LETRAS Y CIENCIAS
Hay muchos textos escritos en jeroglífico, sobre papiro o sobre las paredes de tumbas y templos, destaca “El libro de los muertos”





Otra obra importante es “La historia de Sinuhé”





Conocían las operaciones matemáticas y sobresalieron en medicina ("Casa de la vida"), especialmente en la técnica de la trepanación

EL ARTE
En arquitectura:






En escultura:





En pintura:





viernes, 15 de diciembre de 2017

Terminar el glosario y más

Realizar las definiciones de este tema (GLOSARIO) Se revisará el cuaderno de todos los alumnos, para que el profesor se asegure de que el mapa de Asia y la redacción de Mesopotamia están completos. El alumno que no trajera los ejercicios, se quedará en la pecera durante el recreo. Además, hay examen de Asia el miércoles, por eso hay que estudiar el relieve, los ríos y las costas que se preguntarán el lunes.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Deberes para el lunes

COPIA EL SIGUIENTE TEXTO QUE COMPLETAREMOS EN CLASE

Mesopotamia: la primera civilización fluvial.

HISTORIA DE MESOPOTAMIA

La ____________________  y las primeras __________________  aparecieron hace más de 5000 años en una región llamada Mesopotamia, que significa en  griego _______________________________________________.  Allí se desarrolló una civilización fluvial  entre los ríos ________________________________________, en el actual ___________. La historia de Mesopotamia está marcada por distintos pueblos, que dominaron en diferentes momentos esta región:



1. SUMERIOS (__________ milenio a.C)
Fue un pueblo agrícola que construyó canales y diques y descubrió la__________.
Además crearon las primeras ciudades- estado _________________ unas de otras, como Uruk, Ur (famosa por su precioso _________) o Lagash, que fueron gobernadas por Reyes - Sacerdotes llamados ________.

2. ACADIOS
Estos guerreros nómadas, bajaron de las montañas del norte y conquistaron las __________________________.
Su Rey ___________, creó el primer imperio de la historia.

3. BABILONIOS hacia __________ a.C
En esta época la ciudad de Babilonia fue la más poderosa de Mesopotamia.
Su Rey Hammurabi creó el primer ________________________de la Historia (Código de Hammurabi) basado en el "ojo por ojo, diente por diente".



4. ASIRIOS
Eran un pueblo guerrero que conocía________________, eran buenos jinetes y arqueros.
Conquistaron Babilonia y crearon un Imperio.  Son muy famosos sus toros alados.

5. PERSAS
En el Siglo VI a.C el rey persa Ciro II conquista la región y extendió su Imperio hasta  Egipto.

6. GRIEGOS
Dos siglos después, en el S.IV a.C, el gran Alejandro Magno conquista los restos del Imperio Persa.



LA ECONOMÍA

La agricultura era la base de la economía y de la alimentación. Se cultivaba sobre todo cebada, con la que se hacía ____________. Hicieron ______________________  hidráulicas con ayuda de los __________ para poder llevar el agua de los ríos a los ___________ y aumentar las _________. También destacaron la ganadería, la __________ y el ____________.

SOCIEDAD

La sociedad estaba _____________________. Había dos grupos sociales, los ________________ y una mayoría __________________.
1) Dentro de los ______________, el Rey se encontraba en lo alto de la sociedad, era el jefe político militar y religioso, aunque no fue tan sagrado como el ____________ de Egipto. Además le acompañaban sacerdotes que vivían en los ___________, funcionarios como los _________, jefes del Ejército y gente rica que formaban el grupo dirigente.
2) El resto de la población podían ser _________________que eran campesinos y artesanos, o____________ que llegaban a serlo o bien por deuudas o bien por haber sido _____________ en una guerra.

RELIGIÓN  MESOPOTÁMICA
Eran _________________, ya que adoraban a varios ________ como Ishtar (diosa del amor y de la guerra) o Enil (___________________________)
No momificaban los restos de los muertos como en Egipto porque ____________________________________________________________________.
Los ______________ se encargaban de adivinar los deseos de los dioses, y hacían sus ofrendas desde templos con forma de pirámide escalonada llamados _____________ que servían como _______________ astronómicos. El más famoso se encontraba en la ciudad sumeria de ______

LETRAS Y CIENCIAS
Fue en Mesopotamia donde comenzó la Historia con la aparición de la _________________ que  era de tipo  _______________. Servía en un principio para llevar la contabilidad. En las ciudades mesopotámicas  aparecieron las primeras bibliotecas. En cuanto a obras escritas destacan el Código del rey de Babilonia  ___________, y el poema de _____________, que narra las aventuras de un héroe mesopotámico. Además, inventaron el sistema _____________ y la semana de siete días. Fueron grandes matemáticos y astrónomos.

EL ARTE
1   En arquitectura construían con _____________ y ___________(barro secado al sol), por eso no se han conservado casi edificios.
Usaron _______________  semicirculares  y ______________ semiesféricas que cubrían amplios espacios. Decoraban con ladrillo vidriado o esmaltado de color azul  las fachadas de los edificios. Construyeron _____________ (donde vivía el Rey), templos y _________________ (torres escalonadas con varios pisos).
En cuanto a las obras, destacan el ____________ de Ur, y en la ciudad de ___________ , los Jardines Colgantes y la Puerta de ___________.

2    Respeto a la escultura las hicieron de diferentes tamaños, destacando los relieves sobre piedra, que se realizaban sobre ________  __ como la del Código de Hammurabi o la de________________, con fines propagandísticos. También hay escenas de caza asirias como la _____________, muy ____________. Los asirios esculpieron enormes ________________________ que protegían sus palacios.

Tarea de Geografía e Historia para realizar en clase el 1 de diciembre



Realizar en la clase del viernes el mapa de Asia (página 121) para el lunes 4 de diciembre. Señalar sobre el mismo los siguientes accidentes geográficos:

ASIA FÍSICA

 I.    RELIEVE (de color rojo)

a)    CORDILLERAS.
De Oeste a Este, las principales elevaciones montañosas son las siguientes:
1.Montes Urales.
2.Cordillera del Caúcaso.
3.Montes Zagros.
4.Cordillera del Himalaya.

b)    MESETAS
1.    Irán.
2.    Siberia Central.
3.    Tíbet.
 
c)    LLANURAS
1.    Gran llanura china.
2.    Valle del Indo.
3.    Valle del Ganges.

d)    DESIERTOS
1.    Arábigo.
2.    Gobi.


II.    AGUAS (de color azul)

a)    RIOS
Vertiente Ártica
1.    Lena.
Vertiente Pacífica
1.    Hoang. Ho o amarillo.
2.    Yang- Tsé o azul.
3.    Mekong.
Vertiente Índica
1.    Tigris y Eúfrates.
2.    Indo.
3.    Ganges.

b)    LAGOS
1.    Mar Caspio.
2.    Mar de Aral.
3.    Lago Baljash.
4.    Lago Baikal.

c)    OCÉANOS
Glacial Ártico, Pacífico e Índico.

d)    MARES
1.    Mar Arábigo (Índico).
2.    Mar Amarillo (Pacífico).
3.    Mar de Filipinas (Pacífico).
4.    Mar de Japón (Pacífico).

III.    COSTAS (de color negro)

a)    PENÍNSULAS
De Oeste a Este
1.    Anatolia.
2.    Arábiga.
3.    Península del Indostán.
4.    Malaca.
5.    Indochina.
6.    Corea.
7.    Kamchatka.

b)   ISLAS
1.    Maldivas.
2.    Sri- Lanka o Ceilán.
3.    Islas de Indonesia
4.    Islas Filipinas.
5.    Taiwán o Formosa.
6.    Archipiélago japonés.

c)    ESTRECHOS
1.    Ormuz (entre la Península Arábiga y el resto de Asia). 
2.    Corea (entre Corea y Japón).
3.    Bering (entre Asia y América).

d)    GOLFOS
1.    Pérsico (en el mar arábigo).
2.    Omán (a la salida del estrecho de Ormuz).
3.    Tonkín (en las costas de Vietnam).