miércoles, 27 de septiembre de 2017

Matemáticas Gonzalo Estébanez

Página 21: ejercicio 18.
Página 22: ejercicio 30.
Página 24: ejercicios 47 y 48.

martes, 26 de septiembre de 2017

Matemáticas Gonzalo Estébanez

Página 24: ejercicios 45, 46.
Página 19: ejercicios 4 y 5

lunes, 25 de septiembre de 2017

Tarea para el miércoles





El miércoles los alumnos traerán completado y ESTUDIADO el mapa de África, que se ha comenzado en clase, indicando los siguientes accidentes geográficos:



AFRICA FÍSICA

I.    RELIEVE (de color rojo)



a)    CORDILLERAS
1.    Atlas (Marruecos).
2.    M. Etíope.
   3.    Rift Valley.
   4.    M. Drakensberg.
   5.    Pico Kilimanjaro.

b)    DESIERTOS
   1.    Sáhara.
   2.    Namibia.

II.    AGUAS (de color azul)



a)    RIOS
Vertiente Atlántica
   1.    Río Níger.
   2.    Río Congo.

Vertiente Mediterránea
1.    Río Nilo.

Vertiente Índica
      1.    Río Zambeze.

b)    LAGOS
     1.    Lago Chad.
     2.    Lago Victoria.
     3.    Lago Tanganica.
     4.    Lago Malawi.

c)    OCÉANOS
     1.    Atlántico.
     2.    Índico.

d)    MARES
     1.    Mar Mediterráneo.
     2.  Mar Rojo.


III.    COSTAS (de color negro)


a)    PENÍNSULAS
1.    Somalia (cuerno de África).

b)    ISLAS
En el Atlántico
1.    Islas Canarias.
2.    Islas de Cabo Verde

En el Índico
    1.    Madagascar.
    2.    Isla Reunión e isla Mauricio.
    3.    Islas Seychelles.

c)    ESTRECHOS
     1.    Estrecho de Gibraltar.
     2.    Estrecho de Bab el Mandeb.

d)    GOLFOS
    1.    Golfo de Adén.
    2.    Golfo de Guinea.
    

e)    CABOS
    1.    Cabo Verde.
    2.    Cabo de Buena Esperanza.


Además, el profesor revisará los archivadores para comprobar que están todas las definiciones (hasta bipedismo) y el ejercicio de Lucy realizado.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Matemáticas Gonzalo Estébanez

Página 24: ejercicios 40, 41, 42 y 43.

Ejercicio para el lunes

REALIZA UN RESUMEN CON LA INFORMACIÓN DEL VÍDEO QUE HEMOS VISTO EN CLASE:
Empieza así:
  El vídeo trata sobre...
Continúa el resumen ordenando y enlazando estos datos
·       The Beatles
·       Donald Johanson
·       Homínido hembra (australopithecus)
·       Etiopía, África
·       Restos de  Lucy
·       1974
·       3,5 millones de antigüedad
·       "Lucy in the sky with Diamonds"
·       Descubrimiento
    Antropólogo americano


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Tarea viernes

Definir Arqueológo y Yacimiento, incluyendo ejemplos.

Repasar Edades de la Historia y numeración romana de siglos.

martes, 19 de septiembre de 2017

GUIÓN DE LA UNIDAD 1

UNIDAD I 

La prehistoria (el hombre del Paleolítico) y el continente africano.

GUIÓN DEL TEMA

Glosario
Se realizará durante la explicación en clase, y se completará en casa:


  • Yacimiento
  • Arqueólogo 
  • Paleolítico
  • Hominización
  • Bipedismo
  • Bifaz
  • Nómada
  • Clan
  • Arte rupestre
  • Arte mobiliar


Preguntas tipo test sobre...


  • Reconocer las etapas de la Historia
  • Relación entre años y siglos
  • Cualquier aspecto del tema visto en clase


Mapa de África física


  • Lo dibujaremos empleando un papel cebolla que traeremos a clase el próximo lunes.
  • Completaremos un folio de color con las características principales de este continente.



Pregunta de desarrollo:

Realizaremos un resumen personal sobre el tema, que llevará por título:

"El hombre del paleolítico"


El día 9 de octubre repasaremos todos los contenidos vistos.
El día 11 de octubre tendremos el examen de esta primera unidad. Recuerda traer el archivador ese día con todo lo trabajado hasta la fecha.

Matemáticas Gonzalo

Dos ejercicios de la pizarra u ejercicios 38 u 39 del libro.

viernes, 21 de julio de 2017

TAREA PARA RECUPERAR MATEMÁTICAS

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS. SEPTIEMBRE 2017

Para repasar la asignatura, debes realizar los siguientes ejercicios en un cuaderno nuevo o en unas hojas. Si los haces todos, tendrás un punto extra en el examen de septiembre.
No debes copiar los enunciados, pero sí, poner en cada uno de ellos la página y el número de ejercicio y en su caso, el apartado.
Tampoco debes poner solamente el resultado. Debes incluir en la solución todo el proceso que lleva a dar ésta. Si no lo haces, será como si no lo hubieras hecho.
La mayoría de estos ejercicios están hechos en clase, por lo que puedes comprobar las soluciones una vez que lo hayas trabajado. No lo hagas antes de intentar buscar tú la solución.
El examen será el 1 de septiembre a las 12:00 h.


Unidad 1.
Página 21: ejercicios 16, 17, 18.
Página 22: ejercicios 29, 30, 32.
Página 24: ejercicios 42, 43, 44, 45, 47, 48, 49.

Unidad 2.
Página 39: ejercicios 1, 2, 3, 4, 7, 16, 17.
Página 40: ejercicios 19, 20, 21, 25.
Página 43: todos los ejercicios de la Autoevaluación

Unidad 3.
Página 52: ejercicios 5 y 6.
Página 56: ejercicio 6, 9, 10, 11
Página 59: ejercicio 6, 9, 10, 11
Página 60: ejercicios 2, 4, 5, 13, 15.

Unidad 4.
Página 81: ejercicios 11, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21.

Unidad 5.
Página 98: ejercicios 16, 18.
Página 99: ejercicios 19, 20, 21, 27, 28, 30, 31
Página 101: ejercicios 40, 42, 43, 44, 45.

Unidad 7.
Página 131: ejercicios 5, 6, 7.
Página 132: ejercicios 14, 15.
Página 133: ejercicios 20, 21, 22, 23, 26, 28, 30, 32.

Unidad 8.
Página 146: ejercicios 3, 6, 8, 10, 11
Página 147: ejercicios 15, 16, 17, 19, 21.

Unidad 9.
Página 149: ejercicios 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37.
Página 151: todos los ejercicios de la Autoevaluación.

Unidad 10.
Página 165: ejercicios 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15.
Página 166: ejercicios 29, 30, 31, 32, 34.
Página 169: todos los ejercicios de la Autoevaluación.

Unidad 11.
Página 188: ejercicios 2, 3, 9, 10.
Página 189: ejercicios 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.




martes, 27 de junio de 2017

Lengua

GUION PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE LENGUA Y LITERATURA 1º ESO

ESTUDIA Y REPASA:
1) Las categorías gramaticales o clases de palabras (sustantivo, adjetivo…)
2) Identifica en la oración el sujeto y el predicado y sus respectivos núcleos.
3) Géneros literarios y sus definiciones.
4) Tipos de descripción que hay.
5) Familia léxica y campo semántico
6) Tiempos y modos de los verbos.
7) Métrica: análisis del número de sílabas de los versos, rima, tipo de estrofa…
8) Uso de las reglas de acentuación y de los signos de puntuación a través de una pequeña redacción que os pediremos en el examen.
 Lee mucho durante este verano y pásalo muy bien.

Nos vemos el 4 de septiembre a las 9:30 en el aula A19.

miércoles, 21 de junio de 2017

Geografía e Historia: Examen de Septiembre

Todo el alumnado que haya suspendido en junio la asignatura deberá presentar  el día del examen (1 de septiembre, 10:00 en el aula C-14) el siguiente trabajo:


  • Geografía 
Realiza los esquemas de "Resume lo esencial" que aparecen en las actividades finales de las lecciones 1, 2, 3, 4 y 6.

Utilizando esos esquemas como guía redacta un resumen para cada tema de al menos 60 líneas


Calca sobre papel cebolla los mapas físicos de los continentes, y señala las unidades de relieve más importantes de cada uno. Sigue las indicaciones del libro en el tema 6 para saber cuáles son las que debes señalar. 
    

  • Historia   
Realiza los esquemas de "Resume lo esencial" que aparecen en las actividades finales de las lecciones 8, 9, 10, 11 y 12. 

Utilizando esos esquemas como guía redacta:
Un tema titulado "El Paleolítico", en el que desarrolles los puntos más importantes, de al menos 35 líneas
  
Un tema titulado "El Neolítico", en el que desarrolles los puntos más importantes, de al menos 35 líneas

Un tema titulado "Mesopotamia, una civilización entre dos ríos", de unas 50 líneas
  
Un tema titulado "El antiguo Egipto", de unas 50 líneas

Un tema titulado "La civilización griega", de unas 60 líneas

Un tema titulado "El desarrollo de la historia de Roma", de unas 40 líneas

Un tema titulado "La antigüedad en la Península Ibérica", de unas 35 líneas.

No olvides que debes estudiar para el examen todos estos esquemas y resúmenes, siguiendo las técnicas de estudio (lectura reflexiva, segunda lectura, realización de técnica de síntesis, repaso)

El examen valdrá el 50% de la nota, y el trabajo entregado el otro 50%.
Ánimo, y buen verano, aunque tengáis que estudiar


Juan Diego

viernes, 9 de junio de 2017

Recuperación final de Geografía e Historia 20 de junio

Los alumnos que no han superado la materia tienen la oportunidad de recuperar en un examen final de suficiencia en junio.

Los contenidos de ese examen se detallan a continuación:


RECUPERACIÓN 1ª EV.
DEFINICIONES TEMAS 1, 2 Y 3

PREGUNTAS de DESARROLLO:
 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
      LA FORMACIÓN DEL RELIEVE.
          LAS AGUAS MARINAS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS
CONOCER LA RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS (PARALELOS Y MERIDIANOS)
DIBUJO DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA
DISTINGUIR EN UNA IMAGEN DISTINTAS FORMAS DE RELIEVE

RECUPERACIÓN 2ª EV.
DEFINICIONES TEMA 4

TABLA DE LOS ELEMENTOS DEL CLIMA CON SUS CARACTERÍSTICAS

DIBUJAR E INTERPRETAR UN CLIMOGRAMA

TEMA 8: La Prehistoria
Desarrollos: El hombre del Paleolítico / El hombre del Neolítico.
Preguntas sobre el proceso de hominización o el megalitismo.

Estudiar los mapas de África y Asia.

RECUPERACIÓN 3ª EV.

Egipto y Mesopotamia.

La Civilización griega (hasta Alejandro Magno y el Helenismo)

jueves, 1 de junio de 2017

Las Guerras Médicas

Completa el texto iniciado en clase, para ello puedes revisar la presentación explicada hoy.
Además, lee y subraya las pagínas 234 y 235 sobre Alejandro Magno.

LAS GUERRAS MÉDICAS (página 232 - 233)


  • Fueron...
  • Hubo un total de...
  • La primera comenzó...            y finalizó tras...
  • En la segunda ....                      Hubo batallas como...
  • Finalmente los ...                     , la polis de Atenas...
  • La Guerra del Peloponeso fue...                    Acabó con...           La debilidad de las polis...








miércoles, 31 de mayo de 2017

Lengua (José María)

Ejercicios 1 y 2 de la página 219.

Matemáticas Gonzalo Estébanez

Página 183
Ejercicios
7 d c, f
8 c, d
10  c, d
Página 184
Ejercicios
12 a, b
13  a, b
15 a, b
17 a, b
19  a, b

martes, 30 de mayo de 2017

Lengua (José María)

Ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 215.

viernes, 26 de mayo de 2017

Tareas de sociales para el fin de semana

El martes el profesor revisará el mapa de Europa. Los alumnos deben leer y subrayar las páginas 230 - 233 que se explicarán en clase.

 Además, deben elegir un dios, héroe o monstruo de la mitología griega para realizar un trabajo que se explicará el martes.


No olvidéis que el 8 de junio habrá examen. En esta ocasión el examen no tendrá un tema largo, sino que constará de diez preguntas de extensión variable, algunos ejemplos de cuestiones serán las siguientes:


  • Enumerar las etapas cronológicas de la historia de los griegos.
  • Explicar y comentar imágenes de las civilizaciones minoica y micénica.
  • Diferenciar entre los términos metrópoli y colonia, indicando ejemplos.
  • Ser capaz de explicar un mapa de la colonización griega, describiéndolo e indicando las causas, zonas y consecuencias de la expansión.
  • Reconocer sobre un texto el sistema político ateniense o el espartano y explicarlo.
  • Realizar una breve narración sobre las Guerras Médicas, o interpretar un mapa de las mismas.
  • Explicar la importancia histórica de Alejandro Magno, narrar alguna anécdota y definir el término Helenismo.
  • Explicar los atributos de un dios del Olimpo y un mito relacionado con el mismo.
  • Cualquier otra pregunta de extensión variable, nunca un tema, sobre lo visto en clase.


Os animo a practicar estos ejercicios y a preguntar al profesor en clase sobre cualquier duda que os planteen.

Matemáticas Gonzalo Estébanez

Página 179: ejercicios 1, 3 y 4.

jueves, 25 de mayo de 2017

Completar la ficha entregada en clase

Completa la fotocopia entregada en clase, puedes consultar este prezi: